CIUDAD CAPITAL
BANANERA DEL MUNDO

La ciudad de
Machala es la capital de la provincia de El Oro, ubicada al sur del Ecuador y
constituye uno de los polos de desarrollo más importantes del país. Conocida
como la Capital Mundial del Banano, porque desde allí a través del Puerto
Bolívar se exporta esta preciada fruta a todo el mundo. Cuenta con un paisaje
excepcional para el disfrute de los miles de visitantes que ven en Machala un
punto turístico por sus hermosos parques, calles y la calidez de la gente
machaleña.
Datos
de interés
Región: Costa
Provincia: El Oro
Latitud: 3° 16' 0” S
Longitud: 79° 59' 0” W
Clima: 22º C a 32º
C
Población: 217.696
(estimación 2008)
Fundación: 25 de
junio de 1824
Alcalde: Prof.
Carlos Falquez Batallas
Código postal:
EC070102
Prefijo telefónico:
593 7
Moneda: Dólar
Americano
Idioma
predominante: Español
Distancia a
Guayaquil: 176 km. aprox.
Distancia a Quito:
527 km. aprox.
Machala limita al
norte con el cantón El Guabo, al sur con el cantón Santa Rosa, al este con los
cantones Pasaje y Santa Rosa, al oeste con el cantón Santa Rosa y el canal de
Jambelí. Tiene una extensión territorial
de 349.9 Km² y está ubicada a 6 metros sobre el nivel del mar. Su rica región
genera un gran comercio basado en la producción agrícola, centrada en el
cultivo de bananas, café y cacao.
La ciudad de
Machala, concentra el mayor movimiento monetario del sur occidente del Ecuador,
esta actividad ha permitido el rápido crecimiento bancario privado, basado en
la exportación de banano que representa el mayor porcentaje del comercio
internacional de productos primarios del Ecuador. Por las noches vuelve la
quietud, la calma el reposo de una larga jornada, Machala, Amor y Esperanza
En la ciudad de
Machala se realiza La Feria Mundial del Banano. Aquí participan países
productores y compradores de la fruta como Perú, Costa Rica, Colombia,
Venezuela, México, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Argentina, Guatemala, panamá,
República, Dominicana, El Salvado, Honduras y Ecuador.
La ciudad se ha
convertido en los últimos tiempos en el centro para la cristalización de
importantes negocios y apertura de grandes empresas. Machala, a través de la
regeneración urbana que ha emprendido, goza de nuevos sitios de esparcimiento y
recreación, dignos de ser visitados.

Machala ofrece a
sus visitantes varios atractivos turísticos en las que podemos mencionar la
Isla Jambelí con sus soleadas playas rodeadas de manglar; la Isla del Amor, una
isla ecológica poblada de aves marinas que acuden al lugar para anidar
(pelícanos, fragatas, garzas blancas, garzas grises); la Isla Santa Clara,
refugio de aves marinas (piqueros patas azules, fragatas, pelícanos) donde
también se puede disfrutar del maravilloso espectáculo del paso de ballenas y
delfines en los meses de junio a octubre.
Los turistas que
visitan a Machala tendrán la oportunidad de elegir entre una amplia gama platos
típicos de la zona como pescado frito, sango de verde, camarones reventados,
conchas asadas, bolones de verde, plátanos fritos, ceviches de camarón ya
reconocidos internacionalmente por su sabor y frescura, pues son traídos del
mar a la mesa directamente.
Machala es un
destino turístico ideal para viajeros de negocios, así como los turistas
regulares. Dispone de una gran infraestructura hotelera con excelentes comodidades,
principalmente concentrada en el sector turístico.
COMIDAS TÍPICAS DEL CANTÓN MACHALA
La comida típica de
este Cantón se basa en mariscos. Entre sus platos preferidos se destacan, el
ceviche de camarón, el arroz con menestra, cazuela de pescado, caldo de
salchicha entre otros.

LA
HISTORIA DE LAS CARRETAS EN LA CIUDAD DE MACHALA
COMBATE
DE LAS CARRETAS
Machala, allá por los años 1800, se
caracterizaba por tener a las carretas o carretones de carga como su principal
medio transporte popular y de carga pesada. Las carretas portaban de todo entre
el antiguo Puerto de Pilo y el centro de Machala desde equipajes, productos y
hasta agua para el consumo humano. Pero también traían las armas gobiernistas
oprimir a los liberales. Y una de estas carretas fue asaltada por las tropas
del Viejo Luchador en Machala, un 9 de mayo de 1895 mando del general órense,
Manuel Serrano. De allí el nombre "Combate de las carretas" o
"Toma de la carreta", que es como se califica a un episodio de la
lucha liberal, que aunque fue breve y no precisamente una batalla -ya se ha
hablado mucho acerca de que hubo cierta exageración en los relatos posteriores,
pero sí marcó pautas para la toma del poder nacional por parte de los hombres
del general Eloy Alfaro.
La
lucha liberal
Para ubicarnos
mejor en el escenario de aquellos hechos, tenemos que luego de muchos años de
luchas y derrotas ante los gobierno de turno, la llamada “guerra de la bandera”
en el gobierno conservador del Dr. Luis Cordero, levantad otra vez el espíritu
ecuatoriano y provoco protestas generalizadas en todo el país.
En cuanto a
Machala, desde inicios de 1800, no era ajena a las movilizaciones nacionales
contra los que detentaban el poder, y permanecía en una constante lucha:
combatieron a Flores, García Moreno y por fin al Dr. Cordero contra quien se
rebelo el general Manuel Serrano, que renuncio irrevocable a la Jefatura de
Babahoyo No. 53 de Guardias Nacionales, como protestas contra el negociado del
Crucero "Esmeraldas".
"Como empleado
público no puedo servir a un Gobierno que esta sindicado con imputaciones tan
deshonrosas, aquellas de ser el autor o cómplice, cuando menos de haber
comerciado con la Sagrada Insignia Ecuatoriana", fueron las palabras del
general orense, quien una vez desligado del Gobierno de Cordero, organizo un
respetable ejercito de valientes machaleños para vengar la afrenta nacional.
El general Serrano
organizo tropas con hombres y recursos de El Guabo, Pasaje y Buenavista, y los
primeros días de mayo de 1895 inician la recta final hacia Machala.
El
histórico Puerto de Pilo
Durante los años
1894-95, Pilo era el principal Puerto de acceso a Machala, a donde acoderaban
los barcos procedentes de Guayaquil, entre ellos el "Olmedo", que
hacia servicio de transportes descarga y pasajeros, entre Machala y Guayaquil,
cada ocho días, penetrando a la pequeña caleta que permanecía escondida en ese
rincón geográfico, tupido de manglares y salitrales. La ensenada que formaba el
Puerto, provenía de un brazo de mar, que, después de un largo recorrido sinuoso
a través de canales, llegaba hasta las cercanías de la ciudad de Machala,
separando una distancia de menos de cuatro kilómetros desde el parque central
"Juan Montalvo".
Durante esos años,
Puerto Pilo era una obra formada por la misma naturaleza, que le dio a Machala
su Puerto de entrada y salida hacia Guayaquil, sin la intervención de la mano
del hombre. No existía, por consiguiente, ninguna obra portuaria, ni menos, un
rudimentario muelle de madera. Solamente para el embarque ydesembarque de
pasajeros y carga, se utilizaba un tablón ancho de madera, que se tendía entre
la tierra firme y el portón de la nave, que atracaba hasta muy cerca del
barranco calizo, porque el estero era profundo y su orilla acantilada. Las
Carretas de Puerto de Pilo
Las
carretas o carretones que se utilizaban
Para conducir
carga, equipajes y piezas de maderas pesadas, desde Puerto Pilo a Máchala, eran
susceptibles de ampliación o disminución de su longitud, de acuerdo al volumen
de lo que se transportaba. Este era el vehículo generalizado de transporte en
aquellos tiempos, que servía, además, para la distribución de agua en la
ciudad, durante los días que no había trabajo portuario. En ese tiempo el agua
era el problema de preocupación para la población de Machala, y que se la
conducía por medio de estas carretas, desde las pozas y otras fuentes cercanas.
Sobre estas
carretas, que conducían el elemento bélico desde Puerto Pilo a Machala, los
patriotas machaleños, comandados por el General Manuel Serrano, dieron el
célebre asalto liberal del 9 de Mayo de 1895 en las históricas pampas de Pilo,
liquidando a los enemigos gobiernistas a filo de machete y capturando
íntegramente el botín de guerra, de los adversarios.
Combate
de la carreta
Ya identificados
con el liberalismo, Manuel Serrano y sus hombres integraron la División Sur y
llegó a dominar lo que hoy es casi toda la provincia, excepto Machala, plaza
fuerte del régimen con el entonces gobernador Pompeyo Baquero al frente.
Inmediatamente el
General Serrano se dirigió al El Guabo, llegando a dicha población el 31 de
Abril, con los Comandantes Dr. Víctor Panza y Puell. Allí encontró al Coronel
Federico Irigoyen y al Comandante Amadeo Ayala, patriotas comprometidos para la
revolución. Desde El Guabo el General Serrano despachó comisiones a los campos
para requisar acémilas que debían transportar a los patriotas. Pronto reunieron
más de cien bestias, y al llamamiento de voluntarios para engrosar las filas de
liberación, acudieron doscientos hombres, entre ellos, caballeros como el Dr.
Juan Borja.
Conocedor el
General Manuel Serrano que desde Guayaquil había arribado un grupo de
Artillería a las costas de Machala, para desembarcar por Puerto Pilo, se
dirigió hacia allá con sus tropas de voluntarios liberales. Situado en las
pampas de Pilo ordenó el ataque a los enemigos que habían comenzado a
transportar lasarmas por medio de carretas, desde el vapor "Sucre"
acoderado en Puerto Pilo, en el cual, habían llegado los contingentes militares
gobiernistas para someter a los patriotas machaleños.
Atacaron cuando se
hacía el transbordo del armamento a las carretas para dirigirse a Machala. Fue
un breve combate de alrededor de una hora, y los rebeldes capturaron, a
machetazo limpio el armamento y liquidaron a sus portadores que eran cincuenta
gobiernistas, una ametralladora y un cañón.
De inmediato, el
general Serrano dispuso la toma de Machala, hubo un tiroteo alrededor del
cuartel gobiernista, que duró hasta el día siguiente, y el 11 de Mayo se
pronuncia oficialmente contra el Gobierno.
HISTORIA
DE MACHALA
Machala es conocida
como "La Capital Bananera del Mundo". De Puerto Bolívar salen
embarcaciones llevando miles de toneladas de fruta, especialmente banano, con
destino a diferentes continentes. Se realiza la Feria Mundial del Banano en
nuestra ciudad debido a que se nos conoce como la Capital Bananera del Mundo.
En esta famosa feria participan las candidatas al Reinado de países productores
y/o compradores de la fruta como Perú, Costa Rica, Colombia, Venezuela, México,
Paraguay, Uruguay, Bolivia, Brasil, Argentina, Guatemala, Panamá, República
Dominicana, El Salvador, Honduras, Ecuador. Recordar es tener presente las
vivencias de un proceso histórico, pequeños fragmentos del tiempo vividos por
los pueblos junto a sus habitantes, recogidos y seleccionados cuidadosamente en
la memoria para utilizarlos como fuente de motivación afectiva o sentimental.
Machala es la ciudad mas activa, dinámica y progresista de El Oro. Concentra el
40% de la población y provincial y la fluidez del comercio y de las principales
actividades productivas y culturales. Tiene orígenes mayas y registra una
ejemplar participación en la trayectoria del país, desde las épocas del antiguo
reino de Quito; por las oscuras noches del colonialismo español, a través de
las jornadas independentistas y en el desenvolvimiento republicano; hasta las
jornadas contemporáneas orientadas a defender la soberanía y consolidar la
democracia. Es cabecera del cantón que lleva su mismo nombre, por mandato de la
primera Ley de División Territorial de lo hoy es República del Ecuador,
promulgada el 25 de Junio de 1824 por Francisco de Paula Santander, cuando ya
libres de España, la heredad quiteña formaba parte de la gran Colombia Luego a
partir del 23 de abril de 1884, adquiere la jerarquía político-administrativa
de capital provincial, cuando se crea la jurisdicción de El Oro. El 24 de
Septiembre de todos los años, celebra la Feria del principal producto de
exportación, en cuyo contexto se elige la Reina Mundial del Banano, evento que
atrae hermosas participantes de las naciones de América y de otros Continentes
que cultivan y venden esa exquisita fruta de alto valor nutricional. La
infraestructura hotelera es moderna, cómoda y suficiente para albergar a los
turistas y visitantes que llegan desde diferentes puntos del orbe. Cerca de
Puerto Bolívar, a treinta minutos de navegación, se hallan las playas de
Jambelí, uno de los más atractivos y seguros balnearios de la Costa
Ecuatoriana. Por su gran movimiento económico, Machala es también sede de una
red de instituciones financieras en representación de casi todos los bancos
privados del País. Capital de la provincia de El Oro, tiene una extensión
territorial de 349.9 km². Sus actividades económicas más importantes se
desarrollan alrededor de la producción, mercadeo y exportación de banano, cacao
y camarón. La ciudad de Machala, concentra el mayor movimiento monetario del
sur occidente del Ecuador, esta actividad ha permitido el rápido crecimiento
bancario privado, basado en la exportación de banano que representa el mayor
porcentaje del comercio internacional de productos primarios del Ecuador. Por
las noches vuelve la quietud, la calma el reposo de una larga jornada, Machala,
Amor y Esperanza.
![]()
Letra: Pablo Aníbal Vela
Música: Angel R.
I
Levantemos los cuatro colores
de tu insigne Bandera en el viento como se alza el audaz pensamiento de la Patria que te hizo inmortal.
II
Oh, Machala, ciudad siempre heroica
centinela sin sueño y ufana, porque sabes que estas de guardiana de una puerta que nadie abrirá.
III
Noble tierra, David de la Patria ,
la pequeña, la dulce y querida, nadie intente causarte una herida, porque todos contigo estarán.
IV
Es ésta la admirable, esforzada
que prodigas tu sangre de hermana y en el aire tu voz de campana voz de alerta en la tierra y el mar.
V
Seis parroquias proclaman tu nombre,
seis parroquias han hecho tu historia, y hoy se alumbra tu fe de tu gloria pueblo libre en perpetua unidad.
VI
Oh, Machala, ciudad de tres tiempos,
capitana ciudad, Urbe de Oro, cada pecho triunfal y sonoro con tus manos de guerra y de paz.
VII
Oh ciudad levantada diez veces del saqueo y de tus incendiarios. Los piratas no son adversarios aunque fuera el honor militar.
VIII
Oh diamante enjoyado en el Oro
de una tierra de gloria tan nuestra, que ha vencido la sombra siniestra que por siempre la quiso manchar. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario